martes, 16 de mayo de 2017

Lengua 2º DIST - Lunes 15 de mayo

Relaciones semánticas
  • MONOSEMIA
A un significante corresponde un significado. Ejemplo:

- acial: Instrumento que usan los veterinarios, herradores y esquiladores para oprimir el hocico de las bestias y tenerlas sujetas.
  • POLISEMIA
A un significante corresponden varios significados. Se trata de una sola palabra (con una única entrada en el Diccionario) que ha ido ampliando su capacidad significativa, en virtud de determinadas expansiones metafóricas o metonímicas. Ejemplo:

- operación: 1. f. Acción y efecto de operar. Profesión, cargo, empleo. 2. f. Ejecución de algo. 3. f. Com. Negociación o contrato sobre valores o mercadería. 4. f. Mat. Conjunto de reglas que permite, partiendo de una o varias cantidades o expresiones, llamadas datos, obtener otras cantidades o expresiones llamadas resultados.
  • HOMONIMIA
Se produce homonimia cuando hay dos palabras, con significantes idénticos, pero de orígenes distintos y con diferentes significados (por lo tanto, tienen diferentes entradas en el Diccionario y no tienen por qué pertenecer a la misma categoría gramatical). Son palabras distintas que, por diferentes razones, han coincidido en su significante, sin que guarden ningún otro tipo de relación. Ejemplo:
- asilo 1: del lat. ASYLUM (‘sitio inviolable'). 1. Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos. 2. Establecimiento benéfico en que se recogen menesterosos, o se les dispensa alguna asistencia. 3. Amparo, protección, favor.
- asilo 2: del lat. ASILUS. 1. Insecto díptero, del suborden de los Braquíceros, de abdomen alargado con trompa larga que utiliza para matar otros insectos de cuyo cuerpo se alimenta.
Como vemos, las entradas "asilo 1" y "asilo 2" tienen orígenes diferentes, y son palabras distintas, con sus significados propios, aunque coinciden en su forma externa. En el caso de "asilo 1" puede apreciarse, de paso, el fenómeno de la polisemia, ya que presenta tres acepciones.
Entre las palabras homónimas, podemos encontrar:
  • homónimos homógrafos: se escriben igual. Ej. "entre" (preposición) y "entre" (verbo "entrar"). "Vino" (sustantivo) y "vino" (verbo "venir").
  • homónimos homófonos: coinciden en el sonido, pero no en la escritura. Ej. "baca" (soporte para el techo de los automóviles) y "vaca" (animal mamífero). "De" (preposición) y "dé" (verbo "dar").
  • SINONIMIA
Se trata de varios significantes que comparten el mismo significado. Podemos distinguir dos tipos:
  • Sinonimia absoluta: términos que significan exactamente lo mismo y cuyo uso es indiferente en cualquier contexto: "Ha tenido suerte de salir ileso/indemne de un accidente tan grave". Es un fenómeno que contradice la ley de la economía lingüística, por lo que es bastante escaso.
  • Sinonimia parcial o contextual: son palabras que pueden ser consideradas sinónimas en determinados contextos, pero cuya existencia en la lengua siempre puede dar lugar a algún tipo de ventaja expresiva, por motivos diferentes:
-variantes geográficas: saltamontes/gañafote
    -variantes sociales y de situación: estomatólogo/dentista; trabajo/curro
      -variantes combinatorias: hombre grueso/gordo; intestino grueso (≠ gordo)
        -variantes expresivas: una jugada buena/estupenda/sensacional/formidable
          • ANTONIMIA
          En la lengua existen términos que expresan significados contrapuestos, que reflejan cierta tendencia humana a la expresión por medio de contrastes binarios.
          1. Conceptualmente, distinguimos tres tipos de antonimia, según la clase de relación semántica que se da entre los antónimos:
          • Antónimos graduales: entre los antónimos podemos situar términos intermedios. Ej. blanco/negro; caliente/frío; torpe/inteligente
          • Antónimos complementarios: no existen términos intermedios entre los antónimos. Ej. soltero/casado; vivo/muerto;
          • Antónimos recíprocos: son términos contrapuestos, que se necesitan mutuamente para existir. Ej. comprar/vender; padre/hijo.
          2. Formalmente, los antónimos pueden ser:
          • Gramaticales: se construyen por derivación (uso de afijos): Ej. moral/inmoral; completo/incompleto.
          • Léxicos: son palabras con lexemas distintos. Ej. grande/pequeño; hombre/mujer.



          Completa los espacios en blanco con la relación semántica que se establece entre cada par de palabras.

          1.- Bota/vota 
          2.- Enseñar/aprender 
          3.- Ojo de la cerradura/ ojo humano 
          4.- Abúlico/ apático 
          5.- Novato/ veterano 
          6.- Hola/ ola 
          7.- Chaval/ chiquillo 
          8.- Red de pescar/ red informática 
          9.- Cerca/ lejos 
          10.- Ordenador/ computadora 

          1. Actividades sobre la polisemia.
          2. Actividades sobre palabras sinónimas.
          3. Actividades sobre antónimos.
          4. Actividades sobre los homónimos.

          martes, 9 de mayo de 2017

          Lengua 2 DIST - Lunes 8 de mayo

          Esquema Literatura – Lengua II

          Autores
          1. Luis de Góngora.
          Utilizó un lenguaje poético, rico, brillante, culto.
          Cultivó una poesía popular (Romances y letrillas burlescas) y una poesía culta (Fábula de Polifemo y GalateaSoledades)
          1. Francisco de Quevedo.
          Vivió la decadencia del imperio y se dedicó con pasión a actividades políticas. Personalidad compleja y contradictoria. Escribió verso y prosa.
          En prosa destaca su obra La vida del buscón llamado don Pablos,  novela picaresca que describe la realidad de forma desgarradora.
          En verso cultivó cantidad de temas, sobre todo el burlesco. Según su poesía, la vida es breve y sin consistencia. Es el principal autor del estilo conceptista, o forma poética que utilizaba el ingenio para asociar palabras e ideas.
          1. Miguel de Cervantes. 
          De vida azarosa e intensa, es el principal autor del siglo de oro español.
          Su primera obra, La Galatea, es de género pastoril.
          Su obra más conocida, Don Quijote de la Mancha, es una parodia de las novelas caballerescas, plagada de toques de humor y con una fuerte presencia de la forma dialogada. Contiene una gran crítica social. Su personaje principal está impregnado de locura y grandeza: cree en la utopía de un mundo mejor. La obra tuvo un gran éxito en su tiempo, debido al profundo conocimiento del ser humano y a la búsqueda de la libertad que se refleja en la obra.
          Posteriormente publicó sus Novelas Ejemplares
          1. Lope de Vega.
          Autor teatral de gran éxito en su tiempo. Tuvo una vida muy agitada y escribió un gran número de obras. Sobre todo, trató el tema del uso injusto del poder y sobre los conflictos de la honra.
          Obras: FuenteovejunaPeribáñez y el comendador de OcañaEl caballero de OlmedoEl mejor alcalde, el rey
          1. Pedro Calderón de la Barca.
          Autor teatral, escribió obras para los corrales de comedias y para el Palacio Real. Se ordenó sacerdote y como tal escribió autos sacramentales y zarzuelas.
          Su obra refleja una profunda meditación y seguimiento de las ideas propias del Barroco: desengaño, el mundo de las apariencias, los contrastes de la vida. En todas sus tramas se aprecia una gran profundidad ideológica: la libertad, el bien, el mal, el destino...

          Obras: El alcalde de ZalameaLa vida es sueñoEl gran teatro del mundo.


          miércoles, 3 de mayo de 2017

          Lengua 2 DIST - Martes 2 de mayo

          Esquema-resumen del tema de literatura del Renacimiento y el Barroco

          Movimiento
          literario
          RENACIMIENTO

          BARROCO
          Época en la que se desarrolló
          Siglo XVI
          Reinados de Carlos I y Felipe II
          Siglo XVII
          Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II
          Características
          -Exaltación de la naturaleza
          -Gusto por lo clásico (literatura griega y romana)
          -Búsqueda de la belleza
          -Esplendor en la literatura en un ambiente de decadencia política y crisis económica
          -Concepción pesimista del mundo: angustia y soledad
          -Tendencia a la exageración
          con muchos recursos estilísticos
          -La verdad se esconde bajo las apariencias
          Lirica o
          poesía
          -Poesía sobre naturaleza
          -Poesía religiosa o mística
          -Garcilaso de la Vega
          -Fray Luis de León
          -San Juan de la Cruz
          -Temas morales, cultos, filosóficos.
          -También, lirica popular:letrillas y villancicos
          -Dos corrientes: culteranismo (Góngora –1-) y conceptismo (Quevedo-2-)
          Prosa
          -Libros de caballerías
          -Novela bizantina
          -Novela pastoril
          -Novela picaresca (La vida de Lázaro de Tormes)
          -Miguel de Cervantes –3-
          -Se da, fundamentalmente, la novela picaresca.
          -Quevedo (La vida del buscón llamado don Pablos)
          -Baltasar Gracián (El criticón)
          Teatro
          -Comedias de enredo con personajes populares y rústicos
          -Lope de Rueda (Pasos)
          -Se cultiva la “nueva comedia” (tragedias y comedias)
          -Se representan en corrales de comedias
          -Escritas en verso y 3 actos
          -Lope de Vega –4-
          -Calderón de la Barca –5-